VeriFactu vs Facturación Electrónica: Las 6 diferencias que debes conocer

Una de las confusiones más comunes que encontramos al hablar con empresarios y autónomos es la mezcla entre VeriFactu y facturación electrónica. "¿No son lo mismo?", "¿Tengo que implementar ambos?", "¿Cuál es más importante?" son preguntas que escuchamos constantemente. Esta confusión es comprensible, ya que ambos sistemas están relacionados con la digitalización de la facturación y han surgido en un período temporal similar.

Sin embargo, VeriFactu y la facturación electrónica son dos regulaciones completamente diferentes, con objetivos distintos, cronogramas separados y requisitos específicos. Confundirlos puede llevarte a tomar decisiones erróneas que afecten tu negocio o, peor aún, a incumplir obligaciones fiscales sin darte cuenta.

En este artículo, analizaremos en detalle las seis diferencias principales entre VeriFactu y la facturación electrónica según los criterios establecidos por la propia Agencia Tributaria, te proporcionaremos ejemplos prácticos para cada caso, y te ayudaremos a entender cómo ambos sistemas pueden coexistir en tu negocio.

Introducción: ¿Por qué se confunden ambos conceptos?

Antes de analizar las diferencias, es importante entender por qué VeriFactu y la facturación electrónica se confunden tan frecuentemente:

Factores de confusión

Timing similar: Ambas regulaciones han surgido en el mismo período (2023-2025), creando la impresión de que son parte del mismo paquete normativo.

Objetivo común aparente: Ambas buscan digitalizar aspectos de la facturación, lo que puede hacer parecer que son la misma cosa con nombres diferentes.

Terminología técnica: Ambas utilizan conceptos como "factura electrónica", "sistemas informáticos" y "digitalización", lo que aumenta la confusión.

Cobertura mediática: Los medios especializados a menudo tratan ambos temas en el mismo artículo, sin distinguir claramente entre ellos.

La realidad: Son sistemas complementarios, no idénticos

La verdad es que VeriFactu y la facturación electrónica son sistemas complementarios que pueden coexistir, pero que tienen propósitos, requisitos y cronogramas diferentes. Entender estas diferencias es crucial para planificar adecuadamente tu estrategia de cumplimiento fiscal digital.

Definiciones básicas: Estableciendo las bases

¿Qué es VeriFactu?

VeriFactu es un reglamento que establece requisitos técnicos para los sistemas informáticos de facturación, con el objetivo principal de combatir el fraude fiscal. Nace de la Ley Antifraude (Ley 11/2021) y se centra en garantizar la integridad, trazabilidad e inalterabilidad de los registros de facturación [1].

Características clave de VeriFactu:

•Regula cómo deben funcionar los programas de facturación

•Introduce elementos de seguridad como códigos Hash y QR

•Ofrece dos modalidades: verificable y no verificable

•Es obligatorio para quien use software de facturación

¿Qué es la facturación electrónica obligatoria?

La facturación electrónica obligatoria es un sistema que requerirá el uso de facturas digitales con formato estructurado (XML, UBL) en las operaciones comerciales entre empresas y autónomos (B2B). Nace de la Ley Crea y Crece y busca digitalizar las transacciones comerciales y combatir la morosidad [2].

Características clave de la facturación electrónica:

•Cambia el formato de las facturas (de PDF a XML estructurado)

•Solo aplica a operaciones B2B dentro de España

•Requiere envío de copias de facturas a Hacienda

•Elimina las facturas en papel en el ámbito B2B

Las 6 diferencias principales según Hacienda

1. Ámbito de aplicación geográfico

VeriFactu:

•Aplica a toda España continental e insular

•Excepción importante: País Vasco y Navarra están exentos porque tienen su propio sistema (TicketBAI)

•Afecta a todos los contribuyentes que usen software de facturación, independientemente de su ubicación dentro del territorio aplicable

Facturación Electrónica:

•Aplica a toda España sin excepciones

•Incluye País Vasco y Navarra

•No hay territorios exentos o con sistemas alternativos

Ejemplo práctico: Una empresa con sede en Bilbao (País Vasco) no estará sujeta a VeriFactu porque debe cumplir con TicketBAI, pero sí estará sujeta a la futura facturación electrónica obligatoria cuando se implemente.

2. Tipo de operaciones cubiertas

VeriFactu:

•Cubre todas las operaciones de facturación, independientemente del tipo de cliente

•Incluye ventas a particulares (B2C)

•Incluye operaciones intracomunitarias

•Incluye exportaciones 

•Su aplicación depende de si usas software, no del tipo de operación

Facturación Electrónica:

•Solo cubre operaciones B2B dentro de España

•Excluye específicamente:

•Ventas a particulares (B2C)

•Operaciones intracomunitarias (ventas/compras a otros países UE)

•Exportaciones e importaciones (operaciones con terceros países)

•Facturas simplificadas

Ejemplo práctico: Un restaurante que usa software de facturación:

•VeriFactu: Debe cumplir para todas sus facturas (comidas a particulares, compras a proveedores, etc.)

•Facturación electrónica: Solo para facturas a otros empresarios españoles (compra de equipos, servicios profesionales, etc.)

3. Formato y soporte de las facturas

VeriFactu:

•No elimina las facturas en papel

•No elimina las facturas en formato PDF, Word o Excel

•Permite seguir usando los formatos actuales

•Añade requisito: Código QR obligatorio en facturas emitidas con software

•Se centra en los registros de facturación, no en el formato de la factura

Facturación Electrónica:

•Elimina las facturas en papel para operaciones B2B

•Elimina los formatos PDF, Word y Excel para operaciones B2B

•Obliga a usar formatos estructurados (XML, UBL, etc.)

•Las facturas deben ser legibles automáticamente por sistemas informáticos

Ejemplo práctico: Una gestoría que factura a sus clientes empresariales:

•Con VeriFactu: Puede seguir enviando facturas en PDF, pero debe incluir código QR

•Con facturación electrónica: Deberá enviar facturas en formato XML estructurado

4. Obligaciones específicas de cumplimiento

VeriFactu: Ofrece dos modalidades con obligaciones diferentes:

Modalidad VeriFactu (verificable):

•Envío automático de registros de facturación a la AEAT

•Acceso a listados de facturas en la sede electrónica

•Facturas verificables por terceros mediante QR

Modalidad NO VeriFactu (no verificable):

•Conservación de registros en el sistema emisor

•Firma electrónica de los registros

•Envío a Hacienda solo si se requiere específicamente

Facturación Electrónica:

•Envío obligatorio de copia de todas las facturas B2B a Hacienda

•Uso de una "solución pública de facturación electrónica" (aún por desarrollar)

•Obligación de informar sobre facturas recibidas y su estado de pago

•Notificación a proveedores sobre recepción y pago de facturas

Ejemplo práctico: Una empresa de consultoría:

•VeriFactu: Puede elegir enviar registros automáticamente o conservarlos localmente

•Facturación electrónica: Debe enviar obligatoriamente copia de todas las facturas B2B a Hacienda

5. Cronograma de implementación

VeriFactu:

•29 julio 2025: Obligatorio para desarrolladores de software

•1 enero 2026: Obligatorio para empresas (personas jurídicas)

•1 julio 2026: Obligatorio para autónomos (personas físicas)

•Reglamento ya aprobado y en vigor

Facturación Electrónica:

•2025: Probable aprobación del reglamento (aún pendiente)

•2026-2027: Implementación gradual para empresas (1 año de plazo)

•2027-2028: Implementación para autónomos (2 años de plazo)

•Reglamento aún no aprobado

Ejemplo práctico: Una pequeña empresa debe planificar:

•2026: Implementar VeriFactu

•2027: Implementar facturación electrónica (fechas aproximadas)

6. Origen legal y objetivos

VeriFactu:

•Origen: Ley Antifraude (Ley 11/2021, de 9 de julio)

•Objetivo principal: Combatir el fraude fiscal

•Enfoque: Control y trazabilidad de las operaciones

•Método: Elementos de seguridad en sistemas de facturación

Facturación Electrónica:

•Origen: Ley Crea y Crece (Ley 18/2022, de 28 de septiembre)

•Objetivos principales: Digitalización + lucha contra la morosidad

•Enfoque: Modernización de procesos comerciales

•Método: Cambio de formato de facturas y automatización

Ejemplo práctico:

•VeriFactu te pregunta: "¿Cómo garantizamos que no manipules tus facturas?"

•Facturación electrónica te pregunta: "¿Cómo modernizamos el intercambio de facturas entre empresas?"

Tabla comparativa: Resumen visual

AspectoVeriFactuFacturación Electrónica
Ámbito geográficoEspaña (excepto País Vasco y Navarra)Toda España
Operaciones cubiertasTodas (B2B, B2C, etc.)Solo B2B en España
Formato de facturaMantiene formatos actuales + QRObliga formato estructurado
Obligación principalRegistros de facturación segurosFacturas electrónicas B2B
Cronograma2025-2026 (ya definido)2025-2028 (pendiente)
Origen legalLey AntifraudeLey Crea y Crece
Objetivo principalCombatir fraude fiscalDigitalización + anti-morosidad

¿Pueden coexistir ambos sistemas?

La respuesta es sí, no solo pueden sino que van a coexistir. De hecho, es muy probable que muchas empresas tengan que cumplir con ambos sistemas simultáneamente.

Escenarios de coexistencia

Escenario 1: Empresa con software de facturación que opera B2B

•Debe cumplir VeriFactu para todos sus procesos de facturación

•Debe cumplir facturación electrónica para sus operaciones B2B

•Necesita un sistema que integre ambos requisitos

Escenario 2: Autónomo que vende a empresas y particulares

•Debe cumplir VeriFactu para todas sus facturas

•Debe cumplir facturación electrónica solo para facturas a empresas

•Puede usar el mismo software para ambos propósitos

Escenario 3: Empresa que solo vende a particulares

•Debe cumplir VeriFactu si usa software de facturación

•No necesita cumplir facturación electrónica (no tiene operaciones B2B)

Ventajas de la coexistencia

Sinergia tecnológica: Los sistemas que implementes para VeriFactu pueden servir de base para facturación electrónica.

Inversión optimizada: Una sola plataforma puede cubrir ambos requisitos.

Formación integrada: Tu equipo puede aprender ambos sistemas simultáneamente.

Ventaja competitiva: Estar preparado para ambos te diferencia de competidores menos preparados.

Casos prácticos detallados

Caso 1: Tienda de ropa online

Situación: Vende tanto a particulares como a otras tiendas (B2B y B2C).

VeriFactu:

•Aplica a todas las ventas (particulares y empresas)

•Debe incluir código QR en todas las facturas

•Puede elegir modalidad verificable o no verificable

Facturación Electrónica:

•Solo aplica a ventas a otras tiendas (B2B)

•Debe usar formato XML para facturas B2B

•Puede seguir usando PDF para ventas a particulares

Solución recomendada: Sistema integrado que genere automáticamente el formato correcto según el tipo de cliente.

Caso 2: Consultor freelance

Situación: Presta servicios solo a empresas (100% B2B).

VeriFactu:

•Aplica a todos sus servicios

•Debe incluir código QR en facturas

•Registros de facturación obligatorios

Facturación Electrónica:

•Aplica a todos sus servicios (son B2B)

•Debe usar formato estructurado

•Debe enviar copias a Hacienda

Solución recomendada: Software que cumpla ambos requisitos simultáneamente, ya que todas las operaciones están sujetas a ambos sistemas.

Caso 3: Restaurante tradicional

Situación: Vende principalmente a particulares, algunas facturas a empresas para eventos.

VeriFactu:

•Aplica a todas las facturas si usa software

•Código QR obligatorio en facturas con software

•Tickets de caja registradora pueden estar exentos

Facturación Electrónica:

•Solo aplica a facturas para eventos empresariales

•Puede seguir con tickets tradicionales para particulares

•Formato estructurado solo para facturas B2B

Solución recomendada: Sistema mixto que distinga automáticamente entre tipos de cliente.

Errores comunes que debes evitar

Error 1: Pensar que son lo mismo

Problema: Implementar solo uno creyendo que cubre ambos requisitos. Solución: Evalúa tu negocio específicamente para cada sistema.

Error 2: Priorizar el cronograma equivocado

Problema: Centrarse en facturación electrónica (aún no aprobada) e ignorar VeriFactu (ya obligatorio). Solución: Prioriza VeriFactu por su cronograma más inmediato.

Error 3: Elegir software incompatible

Problema: Seleccionar software que solo cumple uno de los dos requisitos. Solución: Verifica que tu software pueda evolucionar para ambos sistemas.

Error 4: No considerar la coexistencia

Problema: Planificar implementaciones separadas e incompatibles. Solución: Diseña una estrategia integrada desde el principio.

Recomendaciones estratégicas

Para empresas que operan B2B

1.Prioriza sistemas integrados que puedan manejar ambos requisitos

2.Planifica la transición gradual empezando por VeriFactu

3.Forma a tu equipo en ambos conceptos simultáneamente

4.Mantente informado sobre el desarrollo del reglamento de facturación electrónica

Para autónomos y pequeñas empresas

1.Evalúa tu mix de clientes (B2B vs B2C) para entender tu exposición

2.Considera soluciones SaaS que se actualicen automáticamente

3.No pospongas VeriFactu esperando a la facturación electrónica

4.Consulta con tu asesor sobre la mejor estrategia para tu caso específico

Para desarrolladores de software

1.Diseña arquitecturas flexibles que puedan adaptarse a ambos sistemas

2.Mantente actualizado con las especificaciones técnicas de ambos

3.Ofrece roadmaps claros a tus clientes sobre ambos sistemas

4.Considera especializarte en soluciones integradas

El futuro: Hacia un ecosistema fiscal digital integrado

La coexistencia de VeriFactu y facturación electrónica no es casualidad. Ambos sistemas forman parte de una estrategia más amplia del gobierno español para crear un ecosistema fiscal digital integrado que:

•Reduzca el fraude fiscal mediante mayor control y trazabilidad

•Modernice la economía digitalizando procesos comerciales

•Mejore la eficiencia tanto para contribuyentes como para la administración

•Prepare a España para futuros desarrollos fiscales europeos

Tendencias futuras

Integración progresiva: Es probable que futuros desarrollos integren ambos sistemas más estrechamente.

Expansión de requisitos: Otros aspectos de la gestión fiscal podrían digitalizarse siguiendo estos modelos.

Armonización europea: España se alinea con tendencias similares en otros países de la UE.

Incentivos por adopción: Posibles beneficios fiscales para quienes adopten ambos sistemas proactivamente.

Conclusión: Claridad para la acción

Entender las diferencias entre VeriFactu y facturación electrónica es crucial para tomar decisiones informadas sobre tu estrategia de cumplimiento fiscal digital. Aunque son sistemas diferentes, no son incompatibles; de hecho, pueden complementarse y crear sinergias importantes para tu negocio.

La clave está en no verlos como obstáculos separados, sino como componentes de una transformación digital más amplia que puede aportar valor real a tu empresa. Las organizaciones que aborden ambos sistemas con una mentalidad estratégica e integrada estarán mejor posicionadas para aprovechar las oportunidades del futuro fiscal digital.

Recuerda que VeriFactu tiene un cronograma más inmediato y definido, por lo que debe ser tu prioridad actual. Sin embargo, mantente informado sobre los desarrollos de la facturación electrónica para poder planificar una estrategia integrada que maximice tu inversión en tecnología y minimice las disrupciones en tu negocio.

En el próximo artículo de esta serie, proporcionaremos una guía técnica paso a paso para implementar VeriFactu en tu empresa, incluyendo consideraciones prácticas, herramientas recomendadas y mejores prácticas basadas en experiencias reales del mercado.

¿Necesitas ayuda para evaluar cómo VeriFactu y la facturación electrónica afectan específicamente a tu negocio? En el próximo artículo, te guiaremos paso a paso a través del proceso de implementación de VeriFactu, desde la evaluación inicial hasta la puesta en marcha completa.

Referencias

[1] Real Decreto 1007/2023, de 5 de diciembre, por el que se aprueba el reglamento que establece los requisitos que deben adoptar los sistemas y programas informáticos o electrónicos que soporten los procesos de facturación de empresarios y profesionales.

[2] Ley 18/2022, de 28 de septiembre, de creación y crecimiento de empresas.

[3] Declarando.es. "Verifactu y factura electrónica: 6 diferencias según Hacienda". https://declarando.es/factura-electronica/diferencia-verifactu-factura-electronica

[4] Quaderno.io. "Diferencias entre Verifactu y facturación electrónica". https://quaderno.io/es/articulos/diferencias-verifactu-factura-electronica/

[5] Sage. "Diferencias entre Verifactu y facturación electrónica". https://www.sage.com/es-es/blog/diferencias-verifactu-facturacion-electronica/

[6] B2BRouter. "Diferencias entre factura electrónica y VeriFactu". https://www.b2brouter.net/es/factura-electronica-verifactu/

[7] Agencia Tributaria. "Sistemas Informáticos de Facturación (SIF) y VERI*FACTU - Cuestiones generales".

Cronograma VeriFactu 2025-2026: Fechas clave que no puedes perderte